En España hemos vivido una burbuja sanitaria

‘En España hemos vivido una burbuja sanitaria’

[foto de la noticia]
  • ‘En cinco años hemos pasado de 45.000 a 70.000 médicos’
  • ‘La fórmula de gestión de los hospitales no determina los resultados’

María Valerio | Madrid

Actualizado viernes 08/02/2013 22:31 horas

Hablando con sus colegas, muchos coinciden en que es la persona adecuada para hablar de la actual crisis sanitaria. Salvador Peiró es coordinador del área de investigación en servicios de salud del Centro Superior de Investigación en Salud Pública (CSISP) y en su currículo destacan conceptos como ‘indicadores para la evaluación de centros sanitarios’, ‘resultados en salud’, ‘evaluación económica de la gestión sanitaria’… ¿les suena actual?

 

¿Qué opina de las últimas decisiones del Ministerio de Sanidad?

 

Desde 2002 el Ministerio de Sanidad ha ido perdiendo inteligencia, que se ha centrifugado a las comunidades autónomas. Yo diría que la administración pública es hoy peor que nunca. Hay cierta lógica subyacente que no se improvisa, pero no se pueden dejar de ejecutar las decisiones porque no se ha planificado, como ocurrió con las tasas en Justicia, que no se podían cobrar porque no estaban los impresos. 

Con la crisis sanitaria en la Comunidad de Madrid se está hablando mucho de las mejores fórmulas de gestión de los hospitales…

Todos los sistemas, tanto los públicos como los privados, tienen margen para la eficiencia; no es igual un hospital nuevo que uno viejo, en el que buena parte de la plantilla prácticamente se está jubilando, que arrastra una historia, unos modos de hacer las cosas… Igual que se ha demostrado que un hospital público que gastaba poco seguirá gastando poco si se cede su gestión a manos privadas si arrastra la misma plantilla, porque ciertas formas de trabajo persisten.

La forma de gestión de un hospital no determina los resultados. Hay un amplio margen para la colaboración público-privada; como las cooperativas de médicos que gestionan centros de salud en Cataluña, mucho más razonables que permitir la entrada de un fondo de capital riesgo, por cierto. Pero para eso es necesario que los médicos quieran jugar a esto, no que les obliguen. Hacen falta médicos como Albert Ledesma; porque este sistema no funciona igual si la gente no quiere entrar en este juego.

 

 

Usted que trabaja en Valencia conocerá bien el modelo Alzira que tanto se cita como referencia.

 

En Alzira (Valencia) no ha pasado nada espectacularmente disparatado; en algunas cuestiones tienen mejores resultados que otros hospitales públicos, y en otros, peores. Lo de que no hay datos vale también para la sanidad pública. El sistema es muy opaco y quiere serlo; porque en España la sanidad tienen un elevado control político. Si un cirujano se equivoca en el quirófano y amputa la pierna sana a un paciente diabético, al día siguiente acaban pidiendo la dimisión del consejero en el Parlamento autonómico. Los propios gerentes, han acabado actuando con un elevado control político. 

Alzira remite los casos complicados a La Fe [también en Valencia], pero lo mismo hace el hospital de Játiva, que es público y es excepcionalmente bueno. En los últimos años se han fomentado los hospitales pequeños, de pocas camas, porque la gente quiere un hospital en su pueblo porque se cree que tiene algo, pero si tienes algo grave al final te van a derivar al hospital grande. No se pueden montar hospitales de 26 camas.

 

 

Hablaba antes de bolsas de ineficiencia, ¿dónde cree que se podría mejorar el actual Sistema Nacional de Salud?

 

España arrastra un sistema sanitario que se fundó en tiempos de Franco, y que la Ley General de Sanidad sólo consolidó. En la actualidad no se está aprovechando para hacer las reformas que el sistema necesita.

 

 

¿Por ejemplo?

 

Es necesario un cambio en el modelo de personal, capaz de crear mecanismos de incentivos para quienes hacen las cosas mejor; algo que el sistema privado sí hace, pero que en el público es imposible porque las propias normas se lo impiden. Además, hace falta un cambio organizativo, en las estructuras de los hospitales. Quizás las tradicionales convocatorias de plazas por especialidades deberían hacerse por patologías, de manera que varias especialidades puedan juntarse y relacionarse de manea más flexible. Quizás no tiene sentido abrir servicios de radiodiagnóstico en todos los nuevos hospitales, cuando hay determinados servicios que podrían compartirse. Hay maneras de ser más eficientes; aunque eso implique un cierto grado de conflicto con quienes salgan perjudicados por tu decisión. Pero eso es gestionar.

 

 

¿Hay demasiados hospitales en España?

 

En España hemos regalado hospitales como una especie de lotería clientelar y ahora nos hemos encontrado con esto. Hemos vivido una burbuja sanitaria; hemos pasado de 45.000 médicos en 2002 a 70.000 en 2007. Por eso, si de verdad han hecho falta buenos gestores en algún momento, es ahora. Hace falta gente con iniciativa, con liderazgo. 

El problema es que los políticos son muy raritos, el disparate que están montando es muy raro. Hay cosas sensatas, como el copago, del que yo me he mostrado a favor en alguna ocasión. El problema es que con lo que han hecho yo me arrepiento, porque lo han hecho rematadamente mal.

 

 

¿En qué sentido?

 

No se puede caer en debates dicotómicos, copago sí o no. Porque no es lo mismo establecer un copago a la insulina que, por ejemplo, a algunos fármacos para la osteoporosis que no están aconsejados en mujeres menores de 65 años, salvo excepciones. Sólo limitando este mal uso de estos fármacos podrían ahorrarse 300 millones de euros al año en España.

 

 

¿Sabe cómo está funcionando el actual copago farmacéutico en función de renta?

 

El copago farmacéutico está teniendo un impacto espectacular en número de envases de medicamentos vendidos; pero da miedo porque se venden muchos menos, pero no sabemos qué está pasando realmente. No es lo mismo dejar de tomar un antiosteoporótico si eres una mujer menor de 65 años sin factores de riesgo, que un betabloqueante si eres un paciente cardiaco. Y no se está monitorizando porque a los políticos no les interesa. El sistema tiene un gran éxito a la hora de mantener su opacidad.

Anuncio publicitario

Nuevo avance contra el HIV

Nuevo avance contra el HIV

Argentina

 «La creación de una vacuna para el subtipo BF del virus HIV se acerca a partir del desarrollo de nuevos conocimientos al respecto por parte de un equipo médico argentino«. 25-02-13

Image

Los pasos que conducen a la vacuna contra el SIDA no se avizoran mediante anuncios revolucionarios, sino con la generación de nuevos conocimientos concretos, que son determinantes para poder acabar con el desarrollo de esta enfermedad infecciosa.

Gracias al trabajo con modelos animales en ratones, los científicos observaron las respuestas inmunes frente a los antígenos (sustancias que inducen la formación anticuerpos e inmunidad mediada por células en el huésped) específicos de las variantes BF del virus VIH.

Los trabajos de investigación fueron realizados por el equipo de la Dra. Magdalena Gherardi, investigadora independiente del CONICET y de la Universidad de Buenos Aires en el Instituto de Investigaciones Biomédicas y Retrovirus (INBIRS: ex-CNRS), quien dirigió un grupo interdisciplinario con…

Ver la entrada original 138 palabras más

Hidrogel para reparar daños cardiacos tras un ataque al corazón

Muy interesante para personas que haya sufrido un ataque al corazón, ya que puede reconstruir tejido y vasos sanguíneos.

ivanescobarc

Un estudio realizado en la Universidad de California, en San Diego, ha demostrado con cerdos que un nuevo hidrogel inyectable puede reparar, en animales y muy probablemente en los humanos, los daños causados por un ataque al corazón, ayudando a hacer crecer nuevo tejido y vasos sanguíneos en el corazón, de modo que el funcionamiento de ese corazón se acerque mucho más al de un corazón sano que lo habitual mediante los tratamientos convencionales.Estos bioingenieros, esperan que los ensayos clínicos comiencen este año en Europa. El gel se inyecta a través de un catéter sin requerir cirugía o anestesia general, por lo que constituye un procedimiento menos invasivo para los pacientes.

img_12527

Hay en el mundo muchos casos nuevos de ataques al corazón cada año. Sólo en Estados Unidos la cifra se estima en unos 785.000. Y es muy difícil reparar los daños resultantes sufridos por los tejidos cardíacos.

El gel…

Ver la entrada original 51 palabras más

¿Que es la salud?

Empezando por definir aquello  que quiero compartir y debatir con este blog es un buen inicio.

 

La salud, el sentirse bien en nuestro cuerpo y en nuestra vida es algo fundamental para ser feliz y así poder disfrutar plenamente de lo que el mundo puede ofrecernos; No sólo podemos aprovechar mejor las oportunidades que podamos encontrar sino que también tendremos más fuerza para superar los difíciles retos de la vida.

Que seres queridos nos dejen prematuramente también es algo que casi siempre esta relacionado con una falta del cuidado de la salud; Como círculo de amigos y familiares de estas personas hemos de tomar responsabilidad de cuidar de ellos, aconsejar, ayudar (económicamente si fuera necesario y posible); ya que cuanto más larga sea su vida y mejor la pueda vivir más podremos aprender de ellos y mejorar nuestra integración y comprensión de la vida con familia, amigos y pareja.

Nunca es fácil saber que hacer con la salud propia y de familiares; hoy en día nos vemos bombardeados por información sobre enfermedades raras, cancer, alergias, problemas digestivos graves y un etcétera de casos. Esto nos provoca inseguridad y nervios porque  no somos médicos y no entendemos la mayoría de cosas que nos suceden.

Para poner un ejemplo; conozco a varias personas que se les ha tenido que extraer la vesícula y en cada caso se les dijo cosas un poco diferentes y recomendaciones diferentes; no desconfío de los médicos en absoluto pero he pensado que a través de este blog podría compartir información relacionada con la salud para saber más sobre el tema y las opiniones de la gente.

 

Reflexión sobre el sistema de salud en España

En España llevamos varias décadas con un sistema de salud amplio, de calidad y gratuito; debido a la gran crisis financiera el estado español ha recortado sustancialmente los servicios y algunos servicios son de pago, las listas de espera se han visto alargadas sustancialmente… dedicaré un post al respecto en cuanto tenga datos precisos.

 

Definición formal de la salud:

Salud parece que es lo opuesto a enfermedad

Según la OMS, la salud no es la mera ausencia de enfermedad, sino una totalidad mucho más amplia: “es el bienestar físico, mental y social al que todo ser humano tiene derecho”, y añade: “implica el disfrute de la mayor forma posible de bienestar orgánico, psíquico y social sin distinción de raza, religión, creencia política o condiciones económicas”

Parece una definición cargada de derechos

En verdad, la salud es el estado natural del ser humano. Y como dice Deepak Chopra, a esto se le puede agregar el bienestar espiritual, la salud es un estado en que la persona siente la alegría y el entusiasmo de vivir a cada momento, una sensación de realización y una conciencia de armonía con el universo que la rodea.

Con la salud, ¿qué es lo que se debería de evaluar?

El enfoque del individuo frente al entorno y sus condicionantes, cómo reacciona, cómo se defiende, cómo supera esos condicionantes, en suma, de qué manera va avanzando en la vida.

¿Se puede medir la salud?

Como decía Feldenkrais: “La salud se mide por el shock que una persona pueda recibir sin comprometer su sistema de vida. Así, el sistema de vida se convierte en criterio de salud. Una persona sana es aquella que puede vivir sus sueños no confesados plenamente”

 

¿Cuales son mis consejos para tener una buena salud?

1.-Aceptar el cuerpo como vehículo a cuidar durante la vida, ese espacio entre el nacimiento y la muerte.

2.-Alimentación sana

3.-Equilibrio entre los cuatro centros

4.-Satisfacción en los cuatro centros

5.-Ejercicio físico, apertura al cambio, constante estimulación, creaciones, retos y proyectos.

6.-Sentido del humor

7.-Descanso necesario

8.-Realización: ser lo que uno es

9.-Amar el cuerpo, no intoxicarlo, no castigarlo

10.-Atender y aprender a leer los sabios mensajes del cuerpo